Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • jueves, 25 de abril de 2024
  • faltan 353 días para el Domingo de Ramos

La Hermandad de la Mortaja está recuperando el paso del siglo XVIII, joya del barroco sevillano


Fco Javier Montiel. El siglo XVIII tiene hitos importantes para el patrimonio de la Hermandad de la Sagrada Mortaja, se acuerda que se haga un nuevo paso en 1710, y que se venda la plata de andas anteriores y de otros objetos. Este paso con modificaciones y varias restauraciones es el que ha llegado hasta nuestros días.

Se desconoce la autoría del mismo, pero las cartelas pasionistas (originariamente eran ocho, de las que nos han llegado seis), se han relacionado con la labor de Pedro Roldán el Mozo (1665-1720), que sería hermano de la cofradía (en la documentación se menciona como hermano en 1710 un “Pedro Roldán”) y cuyo estilo corresponde con dichas tallas, incluso es posible que interviniese en las andas.

Postales antiguas en las que se ven las pilastras de las esquinas

En el siglo XIX el paso tuvo varias restauraciones, sobre todo en dorado, pues especialmente en los años 1835 y 1840 la cofradía sufre grandes lluvias. Se doró el paso en 1848 por Manuel Escribano. Pero estos trabajos no se harían con materiales de calidad, pues sólo cuatro años después, el historiador de la época González de León cuenta que estaba muy maltratado. En 1861 se restaura de nuevo y sustituyendo un dosel se le añade la Cruz y las escaleras, pues ya no procesionaba el paso alegórico con la Cruz y el Sol eclipsado.

Paso saliendo de Santa Marina

Problemas económicos y varias vicisitudes hacen que a fines del XIX la Hermandad entre en un periodo de decaimiento como otras muchas de nuestra ciudad, ello obligó a varias enajenaciones de bienes y enseres, en las que destacó la venta en 1883 de dos de las cartelas pasionistas del paso al anticuario Pérez, precisamente para sufragar el coste de su restauración, que además se tuvo que modificar para adaptarlo a las seis cartelas originales que se conservaron. Así, en 1885 se emprenden trabajos en profundidad sobre el paso, según se asienta en libros de cuentas de la Hermandad: el tallista Antonio Dominguez realiza los medallones con escudos de las esquinas, se añaden ocho candelabros tallados dorados, y unos respiraderos, además nuevamente se dora la canastilla, esta vez en los talleres de Julio Rossy. Otra vez por los daños causados por la lluvia ha de arreglarse en 1892.

Coincidiendo con una revitalización de la Hermandad, centrada sobre todo en la estación de penitencia, se reforma de nuevo la canastilla en 1904. Además en 1929 son suprimidas las pilastras de las esquinas siendo sustituidas por cuatro esquinas talladas y doradas siguiendo el estilo de los respiraderos. 

Con posterioridad, a lo largo del siglo XX la canastilla ha sido dorada en distintas ocasiones, pero hasta hace poco no se han acometido trabajos en profundidad sobre las mismas, en la línea de las actuaciones sobre el paso como patrimonio de la Hermandad iniciadas desde hace unos siete años; trabajos que utilicen las técnicas actuales y que reintegren lo más posible las andas a lo que sería su estado originario respetando las modificaciones y actuaciones que se dieron sobre el mismo hasta 1929, y que asimismo garanticen un estado de conservación idóneo en un futuro. 

En la línea de las actuaciones sobre el patrimonio de la Hermandad, las que se centran en el paso se iniciaron hace unos siete años, de cara a restaurarlo debido al mal estado en el que se encontraba. Los primeros estudios indicaron que los mayores problemas se encontraban en una colonia de insectos xilófagos que albergaba el paso, según indicó Juan Manuel Miñarro.

Después de haber trabajado sobre la parihuela en ejercicios anteriores, estas líneas de actuación se han concretado posteriormente en acometer trabajos en profundidad sobre la canastilla, labores que han utilizado las técnicas actuales que reintegren lo más posible las andas a lo que sería su estado originario respetando las modificaciones y actuaciones que se dieron sobre la misma, y que garanticen un estado de conservación idóneo en un futuro. 

En las cartelas no ha habido que hacer mucho.

Se detectaron problemas estructurales, separación de maderas y aberturas de piezas debido a la tensión producida en la estación de penitencia a lo largo de los años que había provocado grietas y roturas.

En una primera fase se hizo una parihuela nueva, para posteriormente comenzar los trabajos de restauración y consolidación del canasto en el taller de Enrique Castellanos.

Piezas con diferentes problemas de consolidación y diferentes capas de dorado

Al empezar a acometer estos trabajos en profundidad sobre la talla de la canastilla, se ha visto que el problema más importante era el de la pudrición parda.

Pieza afectada de pudrición parda

La pudrición parda es realizada por ciertos hongos saprótrofos pertenecientes al phylum Basidiomycota. Este tipo de pudrición se caracteriza por ser realizada mediante la secreción de peróxido de hidrógeno por parte de las hifas, mediante un proceso conocido como la reacción de Fenton.​

Esta pudrición se focaliza más en degradar compuestos de la pared celular vegetal, como la celulosa y hemicelulosa, si bien la lignina es parcialmente modificada, no es degradada totalmente. Es por esto que podemos reconocer a la pudrición parda en la naturaleza por la formación de patrones cúbicos en un tronco en descomposición.

Los trabajos que se están realizando consisten en la retirada del dorado y del estuco hasta llegar a la madera. Eliminación de la pudrición parda y de elementos añadidos en pasadas actuaciones. Consolidación de la pieza de la canastilla rellenando con madera de cedro y repasando para igualar.

Después se procede a entelarlo para mejorar la consolidación de la pieza. Posteriormente se estuca, escofina y lija, para prepararlo para el dorado.

A continuación se puede ver algunos detalles de la restauración.

Los trabajos de restauración de la canastilla se espera que estén terminados para la Cuaresma de 2022.

Fotos: Fco Javier Montiel y hemerotecas.










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.