Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • viernes, 19 de abril de 2024
  • faltan 359 días para el Domingo de Ramos

Nuevas aportaciones sobre la datación de la Virgen de la Victoria. Boletín Columna y Azotes nº 50


 En dos ocasiones anteriores hemos podido expresar que los datos Históricos nos daban pistas para sostener una hipótesis sobre el Período cronológico en el que se pudo realizar la imagen de la Virgen de la Victoria. Básicamente esta afirmación se apoya en que ni la Regla fundacional de la Hermandad del 16 de mayo de 1569 ni las adiciones que se le hicieron el 18 de abril de 1610 y el mismo día del año 1611 hablan de advocación mariana alguna en la Hermandad hasta esos momentos, ya que la hermandad sólo rendía culto a Cristo Atado a la Columna.

Antonio Hernández Parrales, archivero del Arzobispado que examinó las Reglas y sus adiciones en la década de 1960, afirmaba en un artículo publicado en el Boletín de las Cofradías de Sevilla: “he examinado con toda escrupulosidad tanto las primitivas reglas, como las adiciones que se hicieron en los años 1610 y 1611, y no hay en ellas ni la más mínima alusión a la santísima virgen”(1).

Después de 1611 poco o nada se conoce hasta la fecha del lugar de asentamiento de la Hermandad hasta llegar al año 1628. El 15 de agosto de 1628 se otorga escritura de concierto a favor del Presbítero Melchor de Andrade, que poseía una capilla de su mayorazgo en la iglesia del Señor San Pedro y su importancia reside en que Celestino López Martínez (que dio a conocer este hecho en un artículo publicado en la revista Calvario), recoge el título de la Hermandad en el citado documento como: “Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de la Victoria y Lágrimas de Nuestro Patrón y Apóstol San Pedro”, aprobándose al mismo tiempo que la Hermandad podría tener las imágenes (en plural) en la capilla en cuestión. Así pues habría que pensar que en 1628 ya se había incorporado la Virgen de la Victoria a la Hermandad como advocación titular si seguimos la información aportada por López Martínez.

Hemos de concluir pues, que en algún momento entre 1611 como muy pronto y 1628 como muy tarde debió incorporarse la advocación mariana y probablemente se hubiese realizado la imagen. La imagen, pues, debe ser encuadrada en este intervalo temporal del siglo XVII. No ha sido encontrado, no obstante, documento alguno que la asigne a un escultor o taller concreto. En ningún momento en toda la documentación de la Hermandad que se encuentra de forma seriada se produce una nueva incorporación mariana.

Como resumen, la conclusión de la investigación histórica nos llevó a concluir que probablemente la Virgen de la Victoria era una imagen de candelero de vestir realizada en cedrela, cuya realización debemos situar en el primer tercio siglo XVII, más concretamente en el período 1611-1628, cuya autoría no se ha podido conocer documentalmente hasta el momento. Como es sabido entre el 22 de noviembre de 2006 y el 1º de marzo de 2007 la imagen fue intervenida de forma integral por Enrique Gutiérrez Carrasquilla.

Aprovechando la actuación se extrajeron muestras de policromía cuyos resultados ya fueron publicados en este boletín (2), pero se extrajeron dos muestras de madera, una de la cabeza “(Muestra Vic-1)” y otra de la base del cuerpo de la imagen “(Muestra Vic-2)”, con la intención de su análisis en el Centro Nacional de Aceleradores, muestras éstas que son las que se han analizado con posterioridad y cuyos resultados poseemos ahora.

El Centro Nacional de Aceleradores (CNA) nace en 1997 por acuerdo de la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Está gobernado por una Junta Rectora de la que forman parte las tres instituciones. Las muestras han sido analizadas por el Servicio de datación por radiocarbono por Dña. Isabel Gómez Martínez y D. Francisco Javier Santos Arévalo.

El Servicio de Datación por Radiocarbono (o Carbono-14) del Centro Nacional de Aceleradores es una potente herramienta para la asignación de edades de muestras de interés arqueológico, histórico o artístico. Es un servicio que nace a principios de 2006, cuando culmina el proceso de aceptación de un espectrómetro de masas con acelerador, el primero y único en España, con la vocación de satisfacer la fuerte demanda de datación por radiocarbono en un país de la importancia histórica de España, inmerso además en un entorno geográfico-cultural muy relevante para la historia de la humanidad.  

La medida de carbono-14 se hace en el CNA mediante la técnica AMS o de Espectrometría de Masas con Acelerador. El Espectrómetro de Masas del CNA consta de un acelerador tandem de 1 MV (Un millón de voltios). Dentro de España la técnica AMS es sólo posible hoy día en el CNA. En lo que se refiere al carbono-14, su medida mediante la técnica AMS es menos destructiva, más rápida y más productiva que la técnica tradicional. La razón para todo ello reside en que mientras que con el método tradicional se mide la radiación emitida por carbono-14, con AMS se mide el número de átomos de carbono-14 presente en la muestra(3).

El análisis de ambas muestras han arrojado los siguientes resultados: respecto de la “Muestra Vic-1 (Cabeza)”, la edad de radiocarbono convencional obtenida es de 425±40 BP, lo que traducido a edad de calendario o edad real la localiza con un 95% de probabilidad en un intervalo que abarcaría desde 1416 a 1630. Por su parte la Muestra Vic-2 (base del cuerpo), la edad de radiocarbono convencional obtenida es de 315±35 BP, lo que traducido a edad de calendario o edad real la localiza con un 95% de probabilidad en un intervalo que abarcaría desde 1477 a 1647.

La utilidad de la datación por radiocarbono reside en que nos ha proporcionado edades concretas de forma absoluta, sin necesidad de estudios comparativos. De esta forma es posible completar y complementar los estudios previos e investigación histórica. Una de las muestras ofrece una edad real que oscila entre 1416 y 1630 como fecha tope, lo que se complementa con la otra que da una edad real entre 1477 y 1647. Estos datos comparados apoyan de una manera científica los datos de la hipótesis surgida de la investigación histórica (1611-1628), ya que es un lapso de tiempo perfectamente integrado en los resultados obtenidos por el CNA. Sólo nos falta aún una última cuestión: una apoyatura documental para encontrar el autor concreto de la imagen, sin perjuicio de futuros estudios estilísticos y/o comparativos. Para ambos casos creemos que hemos acotado el período en el que se deben centrar las búsquedas de documentación y los posteriores estudios al efecto.

(1)   LÓPEZ BERNAL, José Manuel. “La Virgen de la Victoria. Estudio histórico-artístico”, Boletín de las Cofradías de Sevilla, 481, marzo, 1999, págs. 52-57; LÓPEZ BERNAL, José Manuel. “La Virgen de la Victoria.. Noticias sobre su posible datación e historia material”, Boletín Columna y Azotes, 45, noviembre, 2007, págs. 26-28.

(2)   GUTIÉRREZ CARRASQUILLA, Enrique. “Restauración de la imagen de María Santísima de la Victoria”, Boletín Columna y Azotes, 44, febrero, 2007, págs. 17-22 y 45, noviembre, 2007, págs. 23-25.

Foto: Archivo Hermandad










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.