Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • jueves, 18 de abril de 2024
  • faltan 360 días para el Domingo de Ramos

La Consejería de Cultura recupera el retablo mayor de la Iglesia de Santa Ana en Triana


 El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha presentado la conclusión de los trabajos de restauración sobre el retablo mayor de la Iglesia de Santa Ana en el barrio sevillano de Triana, una obra maestra del Renacimiento andaluz que incluye piezas de los grandes artistas de la época como el pintor Pedro de Campaña. La recuperación de esta joya, que presentaba un deficiente estado de conservación, ha requerido la participación de distintas instituciones como la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento, la Fundación Cajasol y la Archidiócesis de Sevilla.

La intervención ha sido acometida durante dos años por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), tanto in situ como en los talleres del Monasterio de la Cartuja, con un coste total de 422.713 euros, de los que la Consejería de Cultura ha aportado 241.356 euros. El resto ha sido sufragado por las demás entidades con la colaboración de numerosos colectivos y personas de la ciudad.

Tras la exposición del conjunto de esculturas y pinturas en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, celebrada mientras concluía la actuación sobre la arquitectura lignaria, las piezas del retablo ha retornado a su ubicación original en la parroquia de Santa. Al acto ha asisitido junto a Paulino Plata el vicario de la Archidiócesis de Sevilla, Teodoro León, entre otras autoridades.

El consejero ha explicado que se ha tratado de una rehabilitación compleja por los difernte soportes: arquitectura retablística intervenida in situ y las tablas de pintura y esculturas que se han restaurado en los talleres del IAPH. Y como en anteriores ocasiones, el criterio que ha imperado ha sido el de mínima intervención y la utilización de materiales y técnicas con plenas garantías de reversibilidad e inalterabilidad en el tiempo, compatibles en todos los casos con los materiales históricos.

Patalogías

 Tanto las pinturas y esculturas como la propia estructura lignaria del retablo presentaban un pésimo estado de conservación. Las principales patologías del conjunto pictórico de quince tablas de Pedro de Campaña eran resultado de factores medioambientales y de los propios del soporte de madera: la contracción y dilatación, los ensamblajes de las tablas y el ataque de insectos. Aunque el deterioro más acusado de las piezas era la acumulación de polvo y depósitos superficiales y el hollín del humo de las velas.

Las imágenes de vestir de Santa Ana, la Virgen y el Niño, así como los sillones que corresponden a las dos primeras, presentaban igualmente importantes problemas de conservación tanto en el soporte como en la policromía. En la imagen de Santa Ana destacaba una gran grieta entre la cabeza y el cuerpo añadido en el siglo XVII, que afectaba la estabilidad de la misma, mientras que en la Virgen también había fisuras y en todos los casos se había perdido la movilidad funcional de las articulaciones además de policromía.

Como dato curioso, cabe señalar que durante la intervención se han localizado, en el reverso de algunos elementos, distintas firmas de los autores intervinientes en el retablo, unas directamente sobre la madera y otras en papeles pegados en la misma.

El proyecto ha supuesto, además, un valioso instrumento de formación y educación de futuros especialistas en conservación de bienes muebles, ya que durante varias semanas se desarrolló un proyecto de empleo, en convenio con la Fundación Forja XXI.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha contado asimismo con la colaboración científica internacional del Laboratorio láser de la Agenzia Nazionale per le Nuove Tecnologie, l'energia e lo sviluppo economico sostenibile (ENEA), el Laboratoire du Centre de Recherche et de Restauration des musées de France CNRS-LC2RMF (Museo del Louvre) y las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide.

Patrimonio andaluz

El retablo mayor de Santa Ana, y más en concreto su pintura, constituye una muestra excepcional del arte renacentista en Andalucía. Se fecha en el siglo XVI y en él trabajan artistas de talla internacional, entre los que destaca el pintor flamenco Pedro de Campaña, quien protagonizó una completa renovación de las artes plásticas en la ciudad.

Con unas dimensiones colosales, el retablo es un elemento singular del patrimonio andaluz por su importancia cultural y su trascendencia social, ya que su función como escenario de ceremonias religiosas sigue vigente. Además, es un complejo sistema constructivo y simbólico que está ligado de manera indisoluble al espacio arquitectónico para el cual fue creado: el edificio parroquial más antiguo de Sevilla.

El programa iconográfico se desarrolla principalmente a través de las quince pinturas sobre tabla realizadas por el pintor Pedro de Campaña, que narran la vida de San Joaquín y Santa Ana, la vida de la Virgen y la genealogía de Jesús. El retablo está presidido por las esculturas de Santa Ana con la Virgen y el Niño, titulares de la parroquia, y otra pintura sobre tabla que representa a San Jorge, antiguo patrón de la primitiva iglesia del barrio trianero situada originariamente en el castillo del mismo nombre.

La morfología del retablo ha ido modificándose con el tiempo hasta configurar su aspecto actual. La transformación más importante se realizó en los dos primeros cuerpos de la calle central. En este lugar se construyó en 1754, por Sebastián de Luque, maestro carpintero del Arzobispado, el camarín que alberga las imágenes de Santa Ana, la Virgen y el Niño.

Pedro de Campaña, nacido en Bruselas en 1503, es el pintor más afamado del Renacimiento en Andalucía. Al lado de sus preocupaciones por incluir en sus pinturas los más elevados principios técnicos, se advierte en ellas un interés por describir aspectos que derivan de la observación de la vida cotidiana que sin duda emanan de su formación flamenca.

Asimismo, junto a una sensibilidad artística propia de los Países Bajos se advierte en su estilo una sólida vinculación a los grandes maestros renacentistas italianos del primer tercio del siglo XVI, especialmente de Rafael y Miguel Ángel, a quien debió de estudiar durante su estancia en Italia.

Las características técnicas de Campaña se delimitan a través de tres aspectos muy definidos en sus obras: el color con vivo cromatismo más luminosidad y brillo, el dibujo firme, enérgico y anguloso, y su intensa expresividad plasmada a través de actitudes y gestos en sus personajes que reflejan emociones y sentimientos.










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.