Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • lunes, 10 de junio de 2024
  • faltan 307 días para el Domingo de Ramos

Efemérides 2011. Cuatro siglos del Crucificado del Calvario


 Arte Sacro. El próximo 5 de noviembre, se cumplirán cuatro siglos del concierto entre el mercader Gaspar Pérez de Torquemada y Francisco de Ocampo para la realización de un crucificado manierista que, en principio sería para la capilla que poseía el primero en la iglesia de Santa Catalina. El mismo se entregó un año después, en 1612 por 1600 reales de plata.

Curiosamente, no fue hasta 1940 cuando se reconoce su autoría, pues hasta entonces se atribuía a la gubia de Juan Martínez Montañés, como otras muchas tallas anónimas de la ciudad, creencia no del todo desatinada por cuanto Ocampo trabajó en el taller del maestro durante algunos años a comienzos del siglo XVII.

Sería en ese año cuando, a causa de su restauración por Agustín Sánchez Cid, apareció en su interior un documento manuscrito del artista por el que se testimoniaba su autoría, escrito al que acompañaba una reliquia del lignum crucis que desde entonces figura en un relicario a los pies de la Virgen de la Presentación en su paso procesional.

La escritura de concierto estipulaba que la imagen debía seguir el modelo montañesino del Cristo de la Clemencia, situado hoy en la Sacristía de los Cálices de la Catedral (1603), en el que se inspira, y cuya afinidad estilística reforzaría sin duda su atribución durante tanto tiempo a la producción de Montañés. No obstante, es una obra de una sensibilidad distinta a la de su modelo, con un mayor realismo formal y un patetismo que envuelve toda la obra, lo que supone una evolución estilística en el realismo de la imaginería sevillana del primer barroco.

Desde el último tercio del siglo XVII (inventario de 1694), la imagen está ya en poder de la antigua hermandad de los mulatos de Sevilla -antecedente de la actual Hermandad del Calvario- el crucificado comienza a ser procesionado sobre su primer paso, primero el Miércoles Santo y posteriormente en la Madrugada del Viernes, sufriendo desde entonces diversos daños por este motivo.

Tras diversas intervenciones ocasionales sobre la talla, debió ser acometida una primera restauración integral en 1940 y, posteriormente, en 1987 a causa de los desperfectos acumulados históricamente que presentaba sobre todo en el hombro izquierdo, la espalda y en la corona de espinas, ya que fue una práctica habitual el colocársele antiguamente sobre la misma una peluca de pelo natural.

Foto: Francisco Santiago

Bibliografía: http://www.hermandaddelcalvario.org/










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.